Etiqueta: Educación
5 consejos para promover la educación emocional de sus hijos
¿Qué es la educación emocional ?
Se enseña a los hijos/as buenos modales, a vestirse, a ducharse y a relacionarse con otros chicos/as, también se enseñan determinadas emociones. En el seno de la familia se desarrollan gran parte de los modelos de relaciones que los chicos y chicas repetirán a lo largo de su vida con otras personas.
Igual que se enseñan habilidades y modales también se pueden enseñar las emociones. Éstas están presentes toda nuestra vida, identificarlas nos ayudará a afrontar situaciones difíciles, a saber qué nos está pasando, gestionar nuestras emociones ante enfados o agresiones, así como aumentar nuestra motivación propia. Para ello es muy importante conocerse a uno mismo, saber por qué nos sentimos mal cuando alguien nos ignora o por qué nos sentimos tristes al ver a alguien llorar. Identificar estas emociones y cómo afectan a uno mismo ayuda a desarrollarlas de una forma más saludable, de hacer frente a ello sin estrés y desde un punto de vista más positivo.
Con unos sencillos consejos puede ayudar a mejorar la inteligencia emocional de su hijo/as.
1. Pregunte a su hijo/a por su día a día centrándose en cómo se ha sentido en determinadas situaciones. Puede aprovechar los momentos que estéis juntos para estrechar lazos con su hijo y al mismo tiempo que enseñas a identificar sus emociones, vinculadas a hechos concretos que le hacen sentir así. Puede aprovechar los paseos, los momentos de comidas o meriendas así como dar su opinión o decir cómo se sentiría usted en dicha situación.
2. Buscar soluciones o alternativas para gestionar emociones. Algunas emociones pueden causar mucha ansiedad o tristeza, planificar cómo le gustaría sentirse y qué podrías hacer para cambiarlo ayudará a modificar las situaciones que le hagan sentir mal.
3. Leer historias o cuentos. Se pueden leer historias o cuentos que tengan un especial contenido afectivo, haciendo pausas y preguntando a su hijo cómo cree que se sienten los distintos personales. Esto potenciará su empatía y su capacidad para comprender a los demás.
4. Mantenga una actitud positiva y evite juzgar en exceso. Cuando su hijo/a te está contando sus sentimientos, estos están siendo otorgados en confianza, por lo que no se pueden tomar como un asunto menor, ni juzgar de forma atacante. Mantenga una actitud abierta ante los problemas de su hijo, ayúdalo a sentirse mejor, para que se mantenga la confianza que va creciendo.
5. Escribir o dibujar sentimientos. Dependiendo de la edad se puede pedir a su hijo/a que dibuje a personas con determinadas emociones como alegría o enfados, en el caso de edades hasta 7-8 años, o pedir que dibuje lo que simboliza para él estar
contento o estar enfadado, en el caso de chicos más grandes o adolescentes. Elaborar estas imágenes, dibujos o relatos ayudan a expresar sentimientos, tener más claro cómo son esos sentimientos y cómo me siento yo con ellos.
Estos consejos son recomendables que se lleven a cabo a diario, al menos uno de ellos. Como toda educación, necesita de tiempo para que se aprenda, por lo que no funciona de nada es hacer estos ejercicios un día y no continuar, al igual que no sirve de nada salir a hacer deporte un día.
Referencias:
Bisquerra, R. (coord.) Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower, 2011.
Flaubert, Gustave (2005). La educación sentimental. Literatura Random House.
Familia y Escuela, caminando juntos por la educación de los hijos
Muchas veces se nos puede venir a la mente ¿para que sirve estudiar matemáticas y las características del lenguaje? ¿por qué es importante almacenar todos esos datos que parecen no tener sentido? ¿por qué no dedicar mi tiempo a aprender una profesión y un futuro laboral?
Son cuestiones que tanto a padres como a niños se les han ocurrido, un ¿para qué? Es difícil ver los resultados y la importancia de la escuela ya que estos son resultados a muy largo plazo, pero también se ven algunos a corto plazo. Las escuelas son centro formativos y educativos donde los chicos, a parte de aprender conocimiento, desarrollan habilidades mentales como la abstracción o el pensamiento lógico formal. Estas palabras pueden parecer un poco raras pero son de suma importancia para el buen desarrollo de su hijo o hija. A lo largo de su desarrollo madurativo, los niños y niñas van adquiriendo habilidades y capacidades nuevas, cada vez más refinadas y con mayor potencial. Al igual que un músculo que se entrena para que sea más fuerte, el cerebro hay que entrenarlo: entrenar la memoria, la atención, concentración, capacidad de análisis, control de ansiedad…
Estas ideas parecen muy bonitas sobre el papel pero como madres y padres, también les preocupa el futuro laboral de sus hijos e hijas, “ de que van a comer con tanto libro”. Antes de entrar más en profundidad me gustaría recalcar una frase: da igual como nos llamemos, la familia de la que vengamos o el dinero que tengamos, en la escuela todos somos iguales. Esto es una idea muy importante, la escuela puede potenciar el talento que su hija o hijo tenga, cambiar su situación de partida, conseguir el trabajo que él desee, miles de puertas se abren ante sus manos. Pero nada de esto sería capaz de hacerse si no fuera por los padres y madres que apoyan a sus hijos a conseguir sus metas, confiando en el talento que cada chico/a tiene.
Al igual que la escuela, la familia cumple una papel fundamental. Mientras que la escuela forma y potencia las habilidades que tienen sus hijos, la familia enseña valores, cultura, costumbres, emociones, a descubrir su identidad y conocer sus orígenes, a relacionarse con otras personas y mantienen su motivación ante sus retos.
Para que estos chicos/as consigan dichos objetivos, es necesario la colaboración de estas dos grandes partes, la escuela y la familia. y como padre ¿qué puedo hacer? Pues simplemente preguntando a su hijo/a sobre la escuela, sobre qué quiere hacer en el futuro; a qué le gustaría dedicarse; qué asignaturas le gusta más, cómo se lleva con sus compañeros… e infinidad de preguntas más. En definitiva, que sus hijos vean que se preocupan por ellos y por la escuela. Para los niños y niñas, sus padres son su principal referente, si ven a estos implicados con la escuela, si muestran que la escuela es un sitio importante para ellos, se motivan enormemente y tomarán la escuela como un lugar de importancia para su vida futura.
Si desea conocer más acerca de la importancia de la familia como apoyo en la educación infantil puede ver los siguientes vídeos:
- La importancia de la familia en las escuelas. 09 minutos https://www.youtube.com/watch?v=pq2SqC7MdLo
- La importancia del vínculo familia-escuela Ministerio de Educación. 13:37 minutos https://www.youtube.com/watch?v=C0lYC17vkCM
- Mafalda, la importancia de estudiar 3:20 minutos https://www.youtube.com/
Referencias:
Stonner, E. (1975) Psicología Educativa, Madrid Magisterio Español
¡Bienvenidos!
¡Bienvenidos al blog del programa Edúcame Primero Perú!
Este programa cuenta con la colaboración de la Universidad de Sevilla, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACID), el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC), y ahora, con la creación de este blog, también se cuenta con la colaboración de la Fundación Cibervoluntarios, siendo realizado por estudiantes de psicología que están realizando su practicum en el marco de dicha fundación.
Este programa se aplicó en un primer momento en Colombia entre los años 2008 y 2010, y se amplió posteriormente gracias a la participación de la Universidad del Norte, y entidades de atención al menor en la región del Atlántico. Debido a su gran éxito en 2015 se decidió su implantación en Lima, Perú, donde actualmente está activo en tres colegios: el colegio Peruano-Suizo, el colegio Max-Uhle y el colegio Nassae.
Edúcame Primero es una intervención de tipo psicoeducativa centrada en la prevención del trabajo infantil. Mediante juegos y actividades promueven competencias personales entre los niños participantes, y les proporciona a estos niños un espacio saludable donde jugar y aprender, alejándolos del trabajo infantil y animándoles a continuar con su educación. En esta ocasión se pretende además ampliar el programa para llegar a las familias y las comunidades. Creemos que esto último es de vital importancia para crear una red de apoyo más amplia para estos niños.
De esta forma el programa Edúcame Primero pretende ayudar al mayor número de personas posibles ofreciendo ayuda e información. Además de los talleres de actividades en la que participan los niños, se están creando unas Escuelas de Padres, para que los padres que así lo quieran puedan ampliar sus conocimientos sobre cuidados parentales y buenos hábitos educativos. También se actuará a nivel de la comunidad creando grupos y animando a las personas más influyentes de cada barrio a unirse a nuestro programa.
Una novedad del proyecto que se empieza a aplicar en la actualidad es la utilización de los medios de comunicación como herramienta de apoyo del programa. De esta forma se intentará llegar al mayor número de personas posibles de diferentes maneras:
- El primer paso ha sido la creación de este Blog, que servirá de portal de comunicación no sólo para hablar del programa en sí, sino también para ofrecer información a todas las personas que de manera directa o indirecta estén participando en el programa, y que deseen ampliar sus conocimientos sobre diferentes aspectos como: Cuidados parentales positivos, Perspectivas de futuro, Autoestima y autoconcepto, Riesgos del trabajo infantil, etc.
- También se ha creado una página de Facebook del programa, gracias a la cual las personas interesadas podrán conocer más información de los talleres que se estánrealizando. Para visitar la página pinchar aquí
- Por último, y como novedad, se emplearan técnicas de telecuidado. Se remitirán alas familias de los niños dos tipos de mensaje vía What’s App: Por un lado se enviarán mensajes recordatorios para avisar de los talleres, y evitar así que los niños se ausenten; y por el otro se mandarán Píldoras informativas, pequeños mensajes con contenido educativo que puede ser de utilidad para el propósito del proyecto.
Si desean conocer más sobre esta intervención o tienen alguna duda, no duden en escribirnos, estaremos encantados de contestarles.
Para conocer más acerca de programa Edúcame Primero (Colombia) puede ver el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=pfjLRfkEm18
O ver el catálogo del programa:
http://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2012/10/Cata%CC%81logo_barranquilla.pdf