
En una entrada anterior hemos hablado del Trabajo Infantil y las consecuencias que tiene para los niños y niñas que lo practican. En esta entrada queremos centrarnos en los factores que influyen en que los niños acaben en esta situación.
En general para cualquier fenómeno podemos hablar de factores de riesgo por un lado, y de factores de protección por el otro. Los factores de riesgo hacen referencia a todas aquellas cosas o situaciones que aumentan la posibilidad de que el fenómeno del que se está hablando se produzca, en este caso, el trabajo infantil. Por el contrario los factores de protección podemos definirlos como aquellas situaciones que previenen o protegen a la persona de algún determinado fenómeno o situación, de nuevo en nuestro caso hablaremos del trabajo infantil.
Todo esto es importante de analizar porque conociendo los factores influyentes podemos conocer los casos de mayor riesgo, para así actuar y prevenir en ellos antes de que ocurran. Por eso a continuación analizaremos más a fondo el tema.
¿Cuáles son los Factores de Riesgo en Trabajo Infantil?
- Percepción inadecuada del Trabajo Infantil en la sociedad: En muchos lugares ocurre que existe un gran desconocimiento sobre las consecuencias negativas que conlleva el trabajo infantil para los niños. Los datos indican que en la mayoría de los casos el trabajo infantil va pasando de generación en generación, es decir, de padres a hijos. Si los padres no tienen el conocimiento adecuado, y además él o ella mismo han trabajado de niños, es normal que hagan a su hijo trabajar desde pequeño.
- Bajo nivel socioeducativo: Es común encontrar mayor trabajo infantil en familias con un bajo nivel educativo. Esto es comprensible si entendemos que en muchos casos no se ha podido estudiar por la necesidad de trabajar.
- Responsabilidades familiares: Hoy en día encontramos que muchos niños a pesar de no trabajar fuera de casa si lo hacen dentro, haciéndose cargo de la familia y el hogar mientras sus padres trabajan fuera. Debemos entender que esto también se considera trabajo infantil si está perjudicando al niño, impidiéndole comportarse como tal e impidiéndole jugar o asistir a la escuela.
- Falta de motivación por la educación: Este es un factor importante. En familias y comunidades donde no es habitual estudiar, es posible no entender lo beneficioso que puede ser. Es comprensible que muchas personas piensen que es más útil trabajar y obtener un sueldo que ir todos los días a la escuela. Pero es necesario entender que ir a la escuela es un tiempo que se está invirtiendo en la persona, no se está perdiendo. Si se continúa con los estudios, más adelante se podrá optar a un mejor trabajo.
¿Cuáles son los Factores de Protección en Trabajo Infantil?
- La escuela y la educación: Como es lógico, la educación ayuda a disminuir el trabajo infantil. Aunque existen muchos casos de niños que estudian y trabajan, también es cierto que un mayor nivel educativo protege de estas situaciones.
- Familias con formación académica y situación laboral estable: Cuando en la familia los padres tienen un nivel educativo medio o alto, y además trabajan, es más posible que los hijos no tengan que trabajar. Al tener formación académica se podrá optar a un mejor trabajo, y por tanto a un mejor nivel de económico en la familia, lo que contribuirá a la estabilidad y a un mejor entendimiento de las responsabilidades que cada miembro de la familia tiene.
- Sociedad y comunidad concienciada: En lugares donde las personas tienen un alto conocimiento del trabajo infantil y de sus consecuencias, es más raro encontrar casos de niños trabajadores.