Trabajo Infantil

Datos y estadísticas sobre trabajo infantil

Los últimos datos dicen que en el mundo hay alrededor de 158 millones de niños y niñas de entre 5 y 14 años que trabajan, y muchos de ellos lo hacen en condiciones muy peligrosas. Por supuesto  no todas las actividades que realizan los niños o adolescentes deben considerarse como trabajo infantil que deba ser eliminado, ya que muchas de estas actividades no atentan contra su propia salud o su educación.

El problema lo encontramos cuando los niños dejan de ser niños, y dejan a un lado los juegos y la escuela para ir a trabajar. Esto provocará un gran perjuicio psicológico en los menores, ya que el juego y la educación son las principales herramientas por la que los niños se desarrollan a nivel psicológico, social y moral, y desarrollan todo su potencial.

En cuanto a los tipos de trabajo más comunes donde se encuentra un alto índice de niños trabajadores, son la agricultura con un 59%, seguido del sector de servicios y de la industria. En total hay más número de niños que de niñas que trabajan, y también se ha reducido el trabajo infantil en los últimos años de manera desigual, ya que son las niñas, las que en mayor medida han dejado de trabajar.

Factores que influyen

Entre los factores que contribuyen a la existencia del trabajo infantil, encontramos factores sociales y económicos, como son la pobreza y la falta de empleo, factores familiares como pueden ser familias desarticuladas o  factores institucionales como una buena política para un mejor acceso a la educación.  También influyen factores culturales, ya que en algunos lugares la tradición de empezar a trabajar desde niños va pasando de padres a hijos.

Consecuencias del Trabajo Infantil

  • Consecuencias físicas: No todas los trabajos o actividades son perjudiciales a nivel físico pero si es verdad que cualquier sobreesfuerzo o cualquier exposición a ciertos ambientes perjudiciales, será más dañino para los niños al no haber alcanzado aún su nivel total de desarrollo.
  • Consecuencias psicológicas: Al dedicar su tiempo al trabajo un niño deja de hacer otras cosas como jugar e ir a la escuela, y empezará a relacionarse con personas mayores en vez con sus iguales. Esto provocará que el niño deba enfrentarse a situaciones para las que no está preparado, afectando a su correcto desarrollo psicológico y al proceso de construcción de su propia identidad.
  • Consecuencias educativas: En muchos casos el niño trabajador dejará la escuela para dedicar todo su tiempo al trabajo. Esto le impedirá aprender y optar en un futuro, a un trabajo de mejor calidad, y por tanto a una mejor calidad de vida.

Referencias

http://www.ilo.org/global/topics/child-labour/lang–es/index.htm

http://www.ilo.org/ipec/facts/lang–es/index.htm

http://www.unicef.org/spanish/protection/index_childlabour.html

http://www.telefonica.com.gt/pronino/trabajo-infantil-en-guatemala/consecuencias-del-trabajo-infantil