Mes: mayo 2016
Jornadas «Competencias en Positivo»
El próximo 20 de Mayo hablaremos de nuestro proyecto en las jornadas organizadas por la Fundación Cibervoluntarios, la Plataforma Andaluza de Voluntariado y el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC), en la Universidad de Sevilla, en la Facultad de Ciencias del Trabajo.
En esta jornada, que se llamará «Competencias en Positivo» se darán a conocer diversas experiencias de voluntariado y cooperación a través de las nuevas tecnologías. Entre ellas por supuesto estará nuestro trabajo de intervención en Edúcame Primero Perú mediante la aplicación de TIC (tecnologías de la información y comunicación).
Si le interesa el voluntariado y las nuevas tecnologías no puede perderse este encuentro.
Para descargarse el programa del evento puede hacerlo aquí
SCREAM
El programa SCREAM tiene como objetivo hacer que los jóvenes tomen conciencia de los derechos de los menores y las situaciones de trabajo infantil y difundan el mensaje y promuevan movimientos sociales en sus comunidades.
El programa SCREAM se implementa través de los educadores utilizando paquetes didácticos. Además, se han desarrollado dos módulos de sensibilización ( SCREAM: A special module on HIV, AIDS and child labour sobre VIH, Sida y trabajo infantil y SCREAM: A special module on child labour and armed conflict sobre trabajo infantil y conflictos armados).
La implementación del programa se lleva a cabo mediante espacios creativos (teatro, música, artes visuales, etc… ) así como los medios de comunicación que permite a los jóvenes transmitir el mensaje con mayor difusión en su comunidad. También se pretende centrar la creatividad de los menores de manera positiva y fomentar la educación mediante todas sus prácticas.
Las actividades son flexibles en función del tiempo y recursos disponibles así como al contexto cultural en el que se implemente. En numerosos países, SCREAM ha sido vinculado o integrado en el plan educativo escolar gracias a la colaboración activa de los sindicatos de maestros y de las autoridades de la educación pública.
Para más información, pueden visitar la página oficial de la Organización Internacional del Trabajo:
http://www.ilo.org/ipec/Campaignandadvocacy/Scream/lang–es/index.htm
Maria Grazia Montagnari
Programa Nacional Yachay
El programa Nacional Yachay se crea a finales de 2012 con la finalidad de restituir los derechos de aquellos menores en situaciones de violencia, mendicidad, trabajo infantil y explotación sexual para que consigan desarrollarse de la mejor manera posible y se retiren de ese entorno. Actualmente el programa interviene en 20 regiones.
El programa no solo busca restituir los derechos de los menores , sino implementar una red de protección local y ofrecer atención especializada e integral a los menores apoyándose en «Educadores de Calle».
El proyecto consta de 3 ejes de acción principales, el nivel individual en el que se le facilita a los beneficiarios del programa el acceso a servicios sociales necesarios que les eviten de situaciones de riesgo, el nivel de la familia que pretende fortalecer los vínculos entre familiares y menores así como perfilar el rol de protección que debe ejecutar la familia y por último, el nivel de comunidad que manifiesta la necesidad de los actores sociales de involucrar a esta población en sus proyectos y planes de acción.
Gracias al programa, a mediados de 2015, ya había ayudado a 9,600 menores de 24 ciudades proporcionándoles DNI, seguro de salud, asistencia escolar y acceso a otros servicios públicos. A demás, gracias al trabajo con las familias y esfuerzo de demás instituciones, mas de 2250 niños abandonaron la situación de calle y cerca de 5800 disminuyeron sus jornadas.
Para más información, pueden visitar la página oficial http://www.mimp.gob.pe
Global Humanitaria
Factores Influyentes en Trabajo Infantil

En una entrada anterior hemos hablado del Trabajo Infantil y las consecuencias que tiene para los niños y niñas que lo practican. En esta entrada queremos centrarnos en los factores que influyen en que los niños acaben en esta situación.
En general para cualquier fenómeno podemos hablar de factores de riesgo por un lado, y de factores de protección por el otro. Los factores de riesgo hacen referencia a todas aquellas cosas o situaciones que aumentan la posibilidad de que el fenómeno del que se está hablando se produzca, en este caso, el trabajo infantil. Por el contrario los factores de protección podemos definirlos como aquellas situaciones que previenen o protegen a la persona de algún determinado fenómeno o situación, de nuevo en nuestro caso hablaremos del trabajo infantil.
Todo esto es importante de analizar porque conociendo los factores influyentes podemos conocer los casos de mayor riesgo, para así actuar y prevenir en ellos antes de que ocurran. Por eso a continuación analizaremos más a fondo el tema.
¿Cuáles son los Factores de Riesgo en Trabajo Infantil?
- Percepción inadecuada del Trabajo Infantil en la sociedad: En muchos lugares ocurre que existe un gran desconocimiento sobre las consecuencias negativas que conlleva el trabajo infantil para los niños. Los datos indican que en la mayoría de los casos el trabajo infantil va pasando de generación en generación, es decir, de padres a hijos. Si los padres no tienen el conocimiento adecuado, y además él o ella mismo han trabajado de niños, es normal que hagan a su hijo trabajar desde pequeño.
- Bajo nivel socioeducativo: Es común encontrar mayor trabajo infantil en familias con un bajo nivel educativo. Esto es comprensible si entendemos que en muchos casos no se ha podido estudiar por la necesidad de trabajar.
- Responsabilidades familiares: Hoy en día encontramos que muchos niños a pesar de no trabajar fuera de casa si lo hacen dentro, haciéndose cargo de la familia y el hogar mientras sus padres trabajan fuera. Debemos entender que esto también se considera trabajo infantil si está perjudicando al niño, impidiéndole comportarse como tal e impidiéndole jugar o asistir a la escuela.
- Falta de motivación por la educación: Este es un factor importante. En familias y comunidades donde no es habitual estudiar, es posible no entender lo beneficioso que puede ser. Es comprensible que muchas personas piensen que es más útil trabajar y obtener un sueldo que ir todos los días a la escuela. Pero es necesario entender que ir a la escuela es un tiempo que se está invirtiendo en la persona, no se está perdiendo. Si se continúa con los estudios, más adelante se podrá optar a un mejor trabajo.
¿Cuáles son los Factores de Protección en Trabajo Infantil?
- La escuela y la educación: Como es lógico, la educación ayuda a disminuir el trabajo infantil. Aunque existen muchos casos de niños que estudian y trabajan, también es cierto que un mayor nivel educativo protege de estas situaciones.
- Familias con formación académica y situación laboral estable: Cuando en la familia los padres tienen un nivel educativo medio o alto, y además trabajan, es más posible que los hijos no tengan que trabajar. Al tener formación académica se podrá optar a un mejor trabajo, y por tanto a un mejor nivel de económico en la familia, lo que contribuirá a la estabilidad y a un mejor entendimiento de las responsabilidades que cada miembro de la familia tiene.
- Sociedad y comunidad concienciada: En lugares donde las personas tienen un alto conocimiento del trabajo infantil y de sus consecuencias, es más raro encontrar casos de niños trabajadores.