Este proyecto forma parte, al igual que los mencionados anteriormente, de el plan de acciones en la lucha contra el trabajo infantil y a favor de los derechos de los menores de la Asociación Ágape y cuenta con la Fundación Stromme como cooperante de la intervención. El periodo de intervención fue de 5 años + 2 ( 2010 – 2016).
Este programa va enfocado a la población menor de edad y las familias en situaciones de pobreza y pobreza extrema del área de Huaycán, Ate, Lima (Perú). En concreto sobre aquellas familias disfuncionales y/o monoparentales donde las oportunidades laborales no dejan de ser eventuales y los ingresos son mínimos y los servicios públicos básicos son insuficientes o de mala calidad. Todo esto genera, entre otras cosas, escasas oportunidades educativas para los niños, ya que en los propios padres, la media educativa es la primaria o menos, lo que dificulta el ajuste al sistema educativo por parte de los hijos.
Es por ello que el proyecto tiene como objetivos principales: mejorar las capacidades comunicativas y cognitivas de los niños así como básicas en áreas de conocimiento como las matemáticas, desarrollar habilidades básicas y de resolución de conflictos en los padres y madres para mejorar el trato en los hogares y la promoción de propuestas educativas en las instituciones para mejorar el plan de estudios.
Para llevar a cabo los presentes objetivos se elaboraron estrategias para mejorar la comprensión lectora y habilidades escritas con la producción de cuentos así como la capacidad lógica. Todo esto desde la libertad de expresión del niño para mejorar la adhesión al programa y que se sientan contentos aprendiendo. Además se realizaron talleres participativos para trabajar las habilidades sociales en función del entorno de los niños (colegio, cada y comunidad). Por otro lado, se realizaron talleres con los padres donde además de trabajar habilidades comunicativas y de resolución de conflictos para con sus hijos, se trabajaron otras actividades del tipo repostería, cocina y costura que permitían a los padres formarse en otro tipo de tareas para mejorar la búsqueda de trabajos y con ello aumentar los ingresos.
A su vez, las instituciones educativas utilizaron estrategias y planes de estudios basados en el programa que impartieron los docentes para asegurar la estabilidad de los objetivos a largo plazo.
Así pues, los resultados recogidos van en la línea de lo esperado con el planteamiento de los objetivos del programa de mejorar la capacidad de los niños no solo en el ámbito educativo sino también social e individual del conocimiento de sus derechos y la puesta en práctica por parte de la unidad familiar y de ellos mismos.
Gonzalo Maripangui.
Para más información, puede visitarse la página oficial de la asociación Ágape :