Asociación Ágape. Recrea Huaycán: Programa de desarrollo humano a través del deporte y la cultura ante la violencia familiar.

La asociación Ágape trabaja con aquellas personas que más lo necesitan implementando programas con la colaboración de servicios locales y del estado. Los programas no van solo enfocados a los niños sino que incluyen en sus prácticas a los padres para sacar el mayor partido posible en beneficio siempre de los niños y familias.

Este programa en concreto, comenzó en 2015 y tiene una duración de 3 años (hasta 2017). Se centra en la comunidad de Huaycán y el distrito de Ate, Lima (Perú) y cuenta con la colaboración de ROPE, Tearfund Suiza, Tearfund UK y Oberle.

El proyecto tiene como principal contexto de intervención los mencionados anteriormente y pretende ayudar a aproximadamente 330 niños y adolescentes de 0 a 17 años procedentes de la denominada zona «Q» y a sus familias involucradas en el proyecto.

Los principales objetivos del proyecto buscan una disminución de la violencia familiar y garantizar el cumplimiento de sus derechos y la protección de los menores. Todo esto se lleva a cabo mediante la creación de espacios recreativos, culturales de ocio y deportivos potenciando un positivo desarrollo de habilidades y actitudes de los niños. En estos espacios los niños trabajan con los padres y con representantes de las diferentes instituciones locales permitiéndoles en todo momento que se expresen abiertamente. Además se promueven campañas sobre la igualdad de género y la salud sexual de vital importancia en el desarrollo adecuado de los menores.

Los principales resultados del programa según los reportes muestran como los niños desarrollan progresivamente habilidades socioemocionales que favorecen a los niños para llevar una vida saludable además de progresar en el ejercicio de protección de sus derechos y la implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia que implementa el gobierno local de Ate.

La fabrica de Sueños

Lola Giardino

Para más información, pueden visitar la página oficial de la Asociación Ágape: 

http://asociacionagape.org/

Emociones en la Infancia

Todos sentimos muchas emociones a lo largo del día, pero a veces son difíciles de identificar. Al contrario de lo que pueda parecer, no existen emociones malas y emociones buenas. Sentir miedo o ira en un momento determinado no es malo, al igual que no lo es sentir alegría o sorpresa. Todas las emociones son importantes y necesarias para el ser humano. Por ello es importante conocerlas y aprender a manejarlas desde la primera infancia. Como es natural, los padres y madres cumplen aquí un rol esencial, ya que ellos serán los encargados de ayudar a sus hijos en esta tarea.

Importancia de las Emociones y Funciones que cumplen

Como se ha dicho, sentir emociones no es malo, lo que si puede ser muy perjudicial es reprimirlas, es decir, no expresarlas. El manejo de las emociones es algo esencial, y las personas que lo consiguen muestra una gran inteligencia emocional. La inteligencia emocional podemos definirla como la habilidad de identificar, comprender y modular las emociones propias y las de los demás para una mejor adaptación.

Las emociones cumplen diversas funciones en nuestras vidas pero las principales son las siguientes:

  • Nos permiten adaptarnos a diversas situaciones
  • Dirigen gran parte de nuestro comportamiento
  • Reflejan cómo vivimos, pensamos y sentimos
  • Ayudan a crear relaciones más positivas y crean empatía

¿Cómo ayudar a los niños a potenciar su inteligencia emocional?

Naturalidad y comunicación en la familia: Lo primero es que los padres y madres aprendan a hablar de las emociones con naturalidad. Desde un primer momento será muy positivo que todos en la familia expresen como se sienten y hablen entre ellos de sus emociones. Si algo nos molesta es importante que se lo hagamos saber a otra persona pero no con gritos ni culpabilizando a nadie. Los padres deben convertirse en modelos para sus hijos.

Animar a expresar las emociones: Es enormemente positivo que se anime a los niños a expresar sus sentimientos. Si vemos que un niño está sufriendo por algo, es bueno que se le pregunté qué le pasa, y qué está sintiendo. Animándole a que se exprese le estaremos ayudando a normalizar estos sentimientos y situaciones, y de esta manera podrá aprender a superar sus dificultades.

Aceptación: Es importante que cuando un niño consiga expresar algún sentimiento no se le culpabilice por ello. Puede ocurrir que pensemos que no tiene razón o que sus emociones son exageradas, pero cada persona es un mundo y se debe aceptar la manera en qué cada uno siente o piense las cosas.

Empatía: Esto es básicamente pensar en cómo se siente el niño e intentar comprenderle.

Afecto: Mostrando afecto y cariño a los niños se les ayudará a ganar confianza y seguridad para hablar de sus emociones.