El programa Trabaja Perú.

El programa Trabaja Perú fue implantado en el año 2011 hasta la actualidad,  con la colaboración de la OIT y MTPE. Posteriormente el programa ha sido realizado en Honduras y ha crecido enormemente desde que comenzó triplicando el número de distritos a los que dedica su financiación.

El programa está centrado en la población empleada y subempleada en condiciones de pobreza. En su primer año, el programa expandió ya su ayuda a 210 distritos urbanos, lo que implicó 24 regiones del país. Según datos de la ENAHO e INEI en el 2012, la población objetivo del programa ascendía a 101,000 personas.

Los principales objetivos del programa promueven la generación de empleo temporal y empleo sostenible y de calidad ofreciendo oportunidades a padres y madres, jóvenes mayores de 18 años, adultos y personas con discapacidad. Con ello se pretende aumentar los ingresos familiares mediante el financiamiento de obras públicas donde se encuentran los puestos de empleo y promover el seguimiento de la educación en los menores.

Mediante un registro, los postulantes al empleo en las condiciones citadas anteriormente accedían a los puestos de trabajo generados por el programa. Así mismo, padres y madres beneficiarios del programa, con el fin de trabajar contra el trabajo infantil debían tener un compromiso firmado en el que quedaba estipulado que sus hijos menores de edad dedicarían su tiempo integro a la escuela, integración y recreación.

Según reportes del 2015, el programa Trabaja Perú generó unos 124,000 empleos temporales gracias a la financiación de cerca de 3000 obras públicas albergadas en unos 770 distritos. A día de hoy son 216,168 los beneficiarios del programa y más de 150,000  empleos temporales generados.

Mapa Regiones del Perú.

thejourney1972

Para más información sobre el programa, pueden consultar las siguientes páginas:

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-inician-campana-para-erradicar-trabajo-infantil-la-region-piura-550728.aspx

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-trabaja-peru-es-experiencia-exitosa-generacion-empleo-temporal-571331.aspx

http://www.trabajaperu.gob.pe

 

 

Educando con Violencia

pain
Britt-Knee (CC BY-ND 2.0)

Ya hemos hablado anteriormente de las distintas formas de crianza que existen (autoritario, democrático, etc), pero cada padre o madre educa en su día a día como él o ella haya aprendido. Es muy común que los padres acaben adoptando las mismas pautas de educación que se les aplicó a ellos mismos cuando eran pequeños. Es muy posible que al haber crecido así pensemos que nuestra forma de educar es la mejor forma que existe y que no debemos cambiar nada. Pero debemos tener en cuenta que en materia de educación se ha avanzado mucho, y que los padres y madres de hoy día tienen mucha más información de la que tuvieron sus padres.  Además, antiguamente la violencia era una forma muy común de educar a los hijos, pero ahora sabemos que ésta no es la mejor opción, ya que puede causar graves daños psicológicos y físicos en los niños.

A veces la violencia no ocurre directamente contra el niño, pero es necesario advertir que es igualmente dañino si el niño presencia la violencia en su casa o en su familia (por ejemplo si un padre grita o pega a la madre, o si lo hacen dos hermanos). Cuando el niño presencia estas escenas, no solo está experimentando miedo y tristeza, sino que además está aprendiendo que eso es algo que se puede hacer, y que es un comportamiento normal.

En la infancia, sobre todo durante los primeros años, los niños deben sentirse seguros y protegidos. Deben sentir el amor incondicional de sus padres para poder crecer felices y potenciar así su autoestima. Si en vez de recibir amor y premiar las conductas positivas de los niños, los padres y madres castigan severamente a sus hijos cuando hacen algo mal (gritando, golpeando o insultando), estos niños vivirán con miedo y sufrirán graves consecuencias psicológicas.

Consecuencias de una Educación con Violencia en los niños

  • Problemas psicológicos: depresión, baja autoestima, miedo, hiperactividad, etc.
  • Alteraciones del sueño y de la alimentación
  • Aislamiento social y problemas para relacionarse con otros
  • Problemas escolares y de aprendizaje
  • Mayor probabilidad de consumir drogas y alcohol en un futuro
  • Mayor probabilidad de que se conviertan en personas violentas

¿Por qué se usa la violencia? Y ¿Cómo se puede cambiar?

En la mayoría de los casos la principal causa es la propia educación recibida. Hay que plantearse el motivo de esos comportamientos agresivos e intentar modificarlos. Si un padre o una madre pega a sus hijos porque sus padres también se lo hicieron, debe intentar recordar cómo se sentía cuando era niño y esto ocurría. Después tendrá que preguntarse si es eso lo que quiere para sus hijos.

Otro factor para el aumento de la violencia es el estrés. Ser padre o madre no es fácil, y si además le añadimos las preocupaciones por la economía familiar o por el trabajo puede ser una gran carga. Se debe tener en cuenta esto, e intentar no descargar de manera violenta el estrés acumulado en los niños. Podría ser muy beneficioso buscar actividades para relajarse (como practicar algún deporte o realizar técnicas de relajación).