El Programa Juntos.

Este programa comenzó su funcionamiento en 2005 en la región de Ayacucho con el fin de luchar contra la pobreza, la exclusión y defender los derechos de los menores por una educación y una sanidad adecuada. En sus comienzos consiguió ayudar a 815 familias. A día de hoy, se ha extendido por numerosas regiones y ayuda a cerca de 754,000 hogares afiliados al programa.

El contexto de intervención del programa, tal y como hemos mencionado anteriormente se ha ampliado a más de 1,140 distritos y se centra en familias bajo el umbral de la pobreza, que no tienen acceso a servicios públicos de necesidad como son la sanidad, la educación y la nutrición. Así pues, la población directa a la que va dirigida contemplaría regiones con tasas de pobreza igual o superior al 40% asegurando estos recursos a los niños y adolescentes de 0 a 19 años, tratando de que finalicen los estudios secundarios, entre otros. Según las estimaciones, esto involucraría a cerca de 850,000 hogares este año.

Los objetivos del programa incluyen facilitar el acceso de dichos hogares a servicios de salud, nutrición y educación con el firme compromiso de ayudar a los menores a mantenerse en el sistema educativo y no buscar fuentes de ingresos en el trabajo de menores en actividades peligrosas, ayudándose del programa.

Tal y como se contempló en programas anteriores, para recibir dichos incentivos económicos, se realizaron controles que aseguraban que los niños y adolescentes habían acudido periódicamente a los centros de ayuda y se evaluó la asistencia a la escuela como requisitos fundamentales. Todo esto ayudó a la sensibilización de familias e instituciones involucradas en el proyecto a reducir la tolerancia sobre la situación laborar infantil.

Los principales logros y éxitos del programa no se reflejan solo en el aumento de regiones a las que destinan sus recursos desde 2005 hasta la actualidad. Los reportes realizados reflejan un aumento sostenible de las ayudas económicas, las mejoras en la calidad de sanidad, nutrición y educativa y la amplitud de horizontes que está tomando el programa hacia áreas indígenas como el Ande, la Amazonía y zonas fronterizas donde se concentran los niveles más altos de pobreza.

manos

Banco Darwin

Para más información sobre el programa, pueden visitar las siguientes páginas.

http://www.juntos.gob.pe/index.php/sala-de-prensa/publicaciones

Perú. Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres “JUNTOS”

Comunicación entre Padres e Hijos

¿Por qué es importante una buena comunicación entre padres/madres e hijos?

La comunicación es la herramienta principal que utilizamos los seres humanos para relacionarnos los unos con los otros. Es la manera en la que podemos expresar nuestros pensamientos y sentimientos, y esto es esencial.

Cuando convivimos en familia, una buena comunicación facilita mucho las cosas. Si todos los miembros de la familia son capaces de expresarse con libertad y se sienten escuchados y respetados, el ambiente familiar será muy positivo, y esto repercutirá en la salud psicológica de todos sus miembros.  Una familia con una buena comunicación, serán menos propensos a tener conflictos entre sus miembros, y si los hay, serán capaces de resolverlos de una manera más efectiva.

La comunicación es fundamental en cualquier relación, pero a veces la comunicación entre los niños y los adultos es difícil. Los adultos no damos tanta importancia a los problemas de los niños, y en ocasiones no dedicamos tanto tiempo a escucharles como deberíamos, porque estamos demasiado preocupados con nuestros propios problemas. Pero no debemos olvidar, que los niños al igual que los adultos, necesitan ser escuchados y sentir que existe alguien que se preocupa por ellos y que les entiende. Y por supuesto, a estas edades un niño por norma general va a recurrir a su padre o a su madre para comunicar sus preocupaciones.

Los padres son el principal recurso de los niños. De ellos aprenderán a relacionarse con los demás y por ello lo que los padres enseñen a sus hijos es tan importante. Si los padres potencian en sus hijos unas buenas habilidades comunicativas, éstos crecerán aprendiendo a relacionarse mejor con las personas, lo que repercutirá de manera muy positiva en sus vidas.

¿Cómo mejorar la comunicación con los hijos?

  • Escucha activa: Lo principal para una buena comunicación es aprender a escuchar. Parece algo lógico y fácil, pero no siempre lo es. Y es de vital importancia hacer sentir al niño que toda la atención está puesta en él o ella. Esto hará que se sienta querido y valorado, y le facilitará la tarea de contar sus problemas a los padres.
  • Empatía: La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Es posible que a veces un niño cuente que tiene un problema y los padres no le den importancia al pensar que es una tontería. Pero es fundamental que los padres intenten ponerse en el lugar del niño y comprendan que ese problema sea cual sea, le está afectando.
  • Animar al niño a expresar sus sentimientos: Para algunas personas no es fácil expresar las emociones o los sentimientos, pero si los padres animan a sus hijos a hacerlo, éstos irán abriéndose poco a poco, y la confianza entre ambos mejorará.
  • Afecto: El afecto es algo que siempre debe estar presente en una relación entre padres e hijos. Si el afecto entre ambos está presente, es muy probable que la comunicación sea mejor y todos se sientan respetados.
  • Respeto: Aprender a respetar las opiniones y sentimientos de los niños, sean cuales sean. Para mejorar el respeto, es positivo intentar pensar como nos gustaría que nos tratasen a nosotros mismos, y entonces aplicarlo a los demás.