El Proyecto Huánuco.

El proyecto Huánuco forma, junto al Proyecto Semilla y el Proyecto Carabayllo, parte del plan de implementación de programas de EPETI en la lucha contra el trabajo infantil en Perú, con una duración de 2 años. El programa busca beneficiar a cerca de 25,000 niños y 4,500 familias.

El contexto de intervención del programa en este caso es la región de Huánuco, un ámbito rural, donde según datos proporcionados por Enaho 2011, más de 168,000 menores de edad se encuentran en situación de riesgo o trabajando en actividades de pastoreo y chacra. Esto ímplica una índice de 6,5/10 menores trabajando. Para ello se seleccionaron 12 distritos en función de sus índices más críticos de pobreza, escasa oferta educativa, empleo del tiempo libre y mayor tolerancia a la situación de los menores en situación laboral peligrosa.

Los objetivos del programa se centran en el desarrollo de estrategias educativas para los menores, la búsqueda de soluciones para la generación de ingresos familiares y el trabajo para reducir la tolerancia social contra el trabajo infantil.

Para llevar a cabo el proyecto, se ofrecieron incentivos monetarios  (BONO PETI) a aquellos niños que aprobaban el año escolar y reducían las horas de trabajo (Programa Juntos y Minedu). También se mejoraron los servicios educativos y el provecho del tiempo libre mediante asistencia técnica-pedagógica a menores de primaria y el programa de Secundaria Rural Mejorada a los centros seleccionados que participaban en el proyecto. Así mismo, se llevó a cabo la  promoción de programas de empleo temporal para aumentar los ingresos familiares y de capacitación para crear más puestos de empleo y estabilidad en las infraestructuras trabajadas.

Cerca de 4500 niños y 3000 familias se beneficiaron del Proyecto Piloto Huánuco procedentes de 56 escuelas, aumentando el porcentaje de estudiantes en nivel satisfactorio.

Perú, 2013, Amazonas

Cruz Roja Española Cooperación

Para más información, se pueden consultar las siguientes páginas:

http://inversionenlainfancia.net/blog/entrada/noticia/1544/0

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-huanuco-mas-4000-menores-se-benefician-plan-para-erradicar-trabajo-infantil-514854.aspx

http://larepublica.pe/sociedad/8849-trabajo-infantil-ministerio-de-trabajo-ayudo-mas-de-7-mil-ninos-gracias-proyectos-piloto

Tipos de Familias

¿Qué podemos considerar familia?

Cuando hablamos de familia es muy común pensar sólo en un padre, una madre y unos hijos, pero esta idea de la “familia tradicional” está muy limitada. Al hablar de familia debemos considerar todos los tipos de familias existentes. Una definición de familia podría ser una organización o grupos de personas unidas por un lazo afectivo y que comparten su vida, y esto no solo se da el caso de que acabamos de nombrar.

No se debe definir a una familia porque exista una madre y un padre, esto no es una característica definitoria de familia, ya que una familia también puede estar formada por una sola madre, o un solo padre (Familias monoparentales), o dos madres, o dos padres (Familias homoparentales). En los últimos años la idea de familia se ha ido ampliando enormemente. En muchos países las leyes han cambiado para ofrecer apoyo y reconocimiento a otros tipos de familia. Un ejemplo muy claro es el de las familias compuestas por dos hombres o por dos mujeres, es decir, las familias homoparentales. Esto ha sido un gran avance, pero debemos recordar que en la actualidad siguen existiendo muchos países que no ofrecen el apoyo que merecen los tipos de familias menos “tradicionales”.

Por otra parte, puede ser que los miembros de una familia compartan una misma línea de sangre, pero puede ocurrir que no, y esto no debe considerarse un impedimento para ser reconocidos como una familia. Ante la ley, cuando una pareja decide adoptar a sus hijos, estos niños no tienen diferencia alguna con los hijos biológicos de otra pareja. Por lo tanto, el compartir o no la sangre con otras personas no debe ser una característica para definir a una familia.

Otro aspecto que queremos aclarar, es el tema del matrimonio. Es cierto que muchas familias están formadas por parejas casadas, pero éste no es un requisito para ser considerados parte de una familia. En muchos casos las parejas conviven sin ningún enlace ni legal ni religioso (Familia de hecho), pero esto no los exime de ser considerados familia. 

Tipos de Familia 

  • Familia nuclear o elemental: Este es la unidad básica por así decirlo. Y la componen una pareja y sus hijos. Los hijos pueden ser biológicos o adoptivos.
  • Familia extensa o consanguínea: La familia extensa está formada por más de dos generaciones, e incluye a los abuelos, a los sobrinos, etc.
  • Familia monoparental: Este tipo de familia se produce cuando es solo un progenitor el que se hace cargo de los hijos (puede ser la madre o el padre).
  • Familia mixta: Los hijos e hijas son criados por padrastros, padres adoptivos, sustitutos; o una familia institucional o
  • Familia compuesta: Se da cuando dos personas con sus respectivos hijos de relaciones anteriores se unen y forman una pareja, y por tanto una nueva familia.
  • Familia homoparental: En este caso la pareja está formada por dos hombres o por dos mujeres que se unen y se convierten en padres y/o madres de uno o más niños.
  • Familia de hecho: La pareja convive junta y se considera una familia, pero no están unidas legalmente.