Escuela de Padres y Madres en Max Ulhe 14 Abril

tallerdepadres3

El 14 de abril se realizó una escuela de madres y padres en el colegio Max Uhle de Lima, en el que participaron 93 familiares de estudiantes de primaria. En el taller se trataron, entre otros temas, los siguientes: “cómo fomentar la autoestima”, “con qué estilo estamos criando a nuestros hijos”, “cómo afectan las críticas negativas”, etcétera. Estos temas correspondían a necesidades previamente identificadas en el centro.

Los participantes se mostraron sensibles a las sugerencias y contenidos del taller. Algunos padres mencionaron las consecuencias que conlleva el tener un estilo autoritario con sus hijos: “tener estilo autoritario es ser dominante y quedar por encima del niño”, “es no escuchar a nuestros hijos”, “los hijos crecen con miedo y se rebelan”, “los hijos no hacen caso en el colegio porque no están sus padres”.

Los padres se mostraron sorprendidos del impacto de las críticas negativas sobre los menores, especialmente cuando se realizan comparaciones con los hermanos o no se valoran las capacidades del menor. En ese sentido indicaron:“yo siempre lo comparaba con mi otro hijo y no me daba cuenta”, “yo suelo decirle que es muy lento o muy torpe cuando hace algo mal”, “no me di cuenta que diciendo eso le podía afectar a mi hijo”.

La sesión se completó con el visionado de videos sobre estilos de crianza y con un cuestionario de auto-evaluación de críticas negativas. Después de participar en ambas actividades las madres indicaron: “me encanta que hemos aprendido estas cosas para hacer en nuestra casa”, “me sirvió para tratar diferente a mi hijo”, “voy a intentar decirle más cosas positivas”, «me he dado cuenta que tengo que fijarme más como la regaño a mi hija», “me gustaria saber más de Bullying”, “me gustaria saber más de cuando los niños son muy tercos”, “me ha encantado conocer lo de la críticas”

Algunas familias se mostraron interesadas en que sus hijos participen en los talleres y se ofrecieron para ser evaluadas. También mostraron su interés en que el programa tenga continuidad en el colegio.

image1

Trabajo infantil en el sector agrícola : El Proyecto Semilla.

El proyecto que compartimos hoy con todos vosotros sobre la prevención y erradicación del trabajo infantil en Perú es el Proyecto Semilla. Este proyecto diseña su plan de intervención para los años 2012-2015 con la colaboración de 3 ONG, Desco, DyA y World Learning y financiado por USDOL, alcanzando un impacto directo en cerca de 6500 niños y adolescentes.

La intervención es diseñada para la población menor de edad de departamentos de Huancavelica, Pasco y Junín, zonas rurales donde la tasa de trabajo infantil supera a la media nacional. En estas regiones la principal actividad que realizan los menores está enfocada a chacra,  pastoreo y en menor nivel, a la continuidad en el trabajo familiar.

Los objetivos del programa son la búsqueda de reformas de las políticas públicas con el fin de luchar a favor de la erradicación del trabajo infantil en tareas agrícolas familiares. Esto sería posible empoderando y concienciando a las instituciones que colaboran con el proyecto ( 5 ministerios, 3 gobiernos regionales y 30 gobiernos locales). Por otro lado, el programa desarrolla 8 intervenciones dedicadas a trabajar en la educación, productividad, incidencia en políticas públicas, sensibilización y comunicación, investigación, monitoreo y evaluación. Todo esto con el objetivo de concienciar sobre los riesgos que tanto en salud como en desarrollo de los menores tiene  la inclusión de estos en los trabajos agrícolas y/o familiares, tratar de cambiar las percepciones que se tienen sobre los beneficios que traen mantenerlos en esa situación y ver el mercado laboral desde otra dimensión.

En cuanto a los logros de la intervención encontramos a finales del proceso tal y como reflejan los reportes,  un fortalecimiento de las capacidades para la gestión de políticas sobre el trabajo infantil así como avance en construcción de políticas que protejan a los niños del trabajo infantil peligroso.

Así mismo se diseño un nuevo programa educativo para adolescentes con riesgo de no poder acceder a la educación secundaria, el Secundaria Tutorial, que permitió ayudar a cerca de 400 menores en esa situación. Por último cabe mencionar los logros alcanzados en las estrategias de sensibilización y producción con la creación de ECAs, espacios donde se convocan a productoras para trabajar la capacitación y formación en el tema central del proyecto. Esto permitió que las productoras que colaboraron y se beneficiaron del proyecto promoviesen, a finales de su implementación, la marca «Producción Responsable» defendiendo el mensaje de una producción sin trabajo infantil peligroso.

Chacra

Poli Monaco https://www.flickr.com/photos/polimonaco/

Para más información, podéis visitar las siguientes página de información y de seguimiento del proyecto:

http://semilla.org.pe

https://www.facebook.com/SemillaTI

http://www.desco.org.pe