La lucha contra el trabajo infantil en América Latina. El sector minero.

Muchos son los proyectos y programas llevados a cabo en  la lucha contra el trabajo infantil, tratando de hacer que los derechos de miles de niños y niñas sean respetados y que los padres comprendan que hay suficientes vías como para no frenar la escolarización de sus hijos ni perjudicar su desarrollo psicosocial a la vez que el núcleo familiar reciba ingresos suficientes como para sustentarse.

En este caso les comentaremos el programa llevado a cabo entre los años 1998-2002 en Perú, más concretamente en el Caserío Santa Filomena (Ayacucho), uno de los más poblados con cerca de 6000 familias donde la tercera parte no supera los 12 años de edad y trabajan en la minería, para el sustento familiar. Este programa para la prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil llevado a cabo en el contexto de los trabajos manuales en el sector de la minería artesanal, fue posible gracias a la colaboración de IPEC y la OIT.

La propuesta inicial del programa encabezado por la Organización CooperAccion que de manera activa elabora programas de intervención en el contexto peruano a favor de la lucha contra el trabajo infantil mantiene como objetivos: incrementar la rentabilidad de la actividad minera mediante mejoras tecnológicas en el sector produciendo un aumento salarial que permitiese excluir a los niños de este contexto laboral, la promoción de acciones en campañas de salud que cubran los mínimos requeridos en niños y el fortalecimiento de los sistemas de educación. Todo esto trabajando con las familias en la concienciación de riesgos y efectos del trabajo infantil y la necesidad de proteger a los niños.

Como resultados y principales logros de la intervención destacan el gran impacto del programa, que ha seguido manteniéndose gracias a la ventaja de haberse abordado numerosos aspectos de la vida social de las familias donde los buenos resultados siempre tienen más peso, lo que ha permitido mantener buenas estrategias económicas que permitiesen frenar el trabajo  infantil como única vía de sustento familiar complementaria. Por otro lado el hecho de tener a familias y organizaciones involucradas en la educación y derechos de los niños tratando de cubrir todas las necesidades fue enormemente valorado con ayuda de servicios locales. Así mismo, cobró fuerza desde todos los ámbitos en el contexto la lucha social por unas buenas condiciones laborales y el respeto a unos mínimos en salud y educación para las familias y la sensibilización a cerca del trabajo infantil no solo por las organizaciones pertinentes sino en las familias y sectores de trabajo que incluyen en sus programas la lucha contra este.

También cabe mencionar la importancia del rol de la mujer en este contexto fortalecido por políticas llevadas a cabo durante la intervención para que adquiriesen empoderamiento y conocimientos y la concienciación por parte de los trabajadores del sector minero de la importancia de mantener la lucha activa por una mejora tecnológica del sector que permita tener a su disposición dichas mejoras, manteniéndose constantes en un proceso que conlleva tiempo.

Para más información, más detalles sobre este programa de intervención se encuentran disponibles aquí  así como páginas de información : 

https://www.facebook.com/CooperAccionPeru

http://cooperaccion.org.pe/main/index.php

Mina de oro

Design&Joy