Programa Construyendo Perú.

El programa Construyendo Perú comenzó en el año 2007 promovido por el Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo en Perú y está financiado con recursos del tesoro público.

La población objetivo del programa y el contexto en el que se implementa son aquellas familias en sitación de pobreza o pobreza extrema que necesitan generar ingresos para el mantenimiento familiar y poder mantener a los menores en la escuela, tal y como se mantiene en casi la totalidad de programas comentados en nuestro blog. Más concretamente a las personas que desean capacitación laboral y encontrar empleo.

Construyendo Perú pretende generar empleos temporales así como proporcionar servicios de capacitación e inserción laboral a los beneficiarios del programa mediante el financiamiento de obras sociales creando puestos de trabajo para la realización de las mismas.

Para ello se realizan jornadas de talleres de capacitación general a la par que las obras (12 sesiones de dos horas) aunque solo se requiere la asistencia a 3 de ellas para obtener el certificado. Así pues, Construyendo Perú financia, junto con otras entidades locales,  proyectos de obras y servicios, dirigidos a los adscritos al programa, . Las obras suelen tener una duración aproximada de tres a cinco meses y los participantes trabajan jornadas de 8h, de lunes a sábado. El programa paga S/. 16 al día por trabajador, ya que no se ofrece como fuente de ingresos única sino alternativa.

Así pues el programa llevaría a cabo labores de protección social generando empleos temporales en obras públicas y mejorando las capacidades de los beneficiarios ampliando su abanico de oportunidades de cara a la empleabilidad futura.

Así pues, según los reportes de resultados, aumentó con el programa el número de empleados considerablemente durante los años de implementación del programa, mejoró su calidad de vida y los ingresos familiares. A demás, mejoró según expresaron su situación social y económica dentro de la comunidad y la capacitación genero más oportunidades de cara a buscar un trabajo más estable a la par que los trabajos temporales ofrecidos por el programa en los meses de duración de las obras.

Para más información, pueden visitar la página oficial del Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo < Construyendo Perú, así como la un link de un artículo donde se reflejan cifras de los primeros años del programa.

http://www.mintra.gob.pe/mostrarContenido.php?id=386&tip=386

http://larepublica.pe/23-01-2010/programa-construyendo-peru-contribuye-la-lucha-contra-el-trabajo-infantil

Hearts, Cusco, Perú

Dimitry B

Programa Proniño de la Fundación Telefónica

Proniño es un programa internacional de la Fundación Telefónica que lucha a favor de la erradicación del trabajo infantil en niños y adolescentes dándoles la oportunidad de recibir una educación de calidad, y romper con el círculo vicioso entre pobreza y trabajo infantil al que miles de familias están expuestos hoy día. El programa cuenta con la colaboración de la ONG TAREA y el IEP.

Desde hace 10 años, el programa está presente en Perú llevando a cabo  una intervención no solo dirigida a los menores sino también a las familias, la escuela y la comunidad con el objetivo de mejorar el entorno familiar, educativo y social del niño para que progresivamente vaya retirándose del trabajo infantil al que están expuestos y puedan reincorporarse al sistema educativo.

A nivel regional, Proniño beneficiaba ya en 2013 a más de 471.000 mil niños y adolescentes de 13 países: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Sólo en 2011, Perú contaba ya con más de 40.000 beneficiarios del programa y más de 210 escuelas procedentes de las zonas urbanas y rurales marginales de 17 regiones.

El programa promueve el uso de las nuevas tecnologías como herramienta muy valiosa para la inclusión social. Con ello pretenden mejorar la calidad del sistema educativo y dar más y mejores oportunidades al desarrollo de los menores y las familias.

El plan de intervención del programa se centra sobre 3 ejes de acción: protección integral, calidad educativa y fortalecimiento socio institucional. Para ello, mediante talleres de sensibilización, de emprendimiento económico y laboral para las familias, entrega de materiales escolares y refuerzo escolar pretenden asegurar la permanencia de los menores en la escuela.

A demás se trabaja en la capacitación de los docentes, se informatizan las aulas y se proporciona apoyo pedagógico a los menores para convertir las escuelas, no solo en una fuente de oportunidades para ellos sino también en parte del sistema de los luchadores activos en contra del trabajo infantil. Pero esto, no ocurre solo con instituciones educativas sino también con instituciones sociales donde se promueven movimientos sociales a favor de la lucha a favor de la erradicación infantil.

Para más información, pueden visitar la página oficial de la Fundación Telefónica :

http://www.fundacion.telefonica.com.pe/

niños del Raval

lipsticks+fridays

Cuidados Parentales Positivos

Take my hand
Stephan Hochhaus (CC BY 2.0)

Cuando hablamos de Cuidados Parentales o Parentalidad nos referimos a los comportamientos que tienen los padres y madres a la hora de cuidar, educar y relacionarse con sus hijos. Establecer una crianza adecuada no se trata de tener una familia y una situación perfecta, sino más bien de proporcionar a los niños un ambiente seguro donde poder desarrollarse felizmente.

Cada padre o madre tendrá una forma de educar y de entender qué es una crianza adecuada para sus hijos. En otras entradas hemos hablado de los tipos de crianza y sus consecuencias, pero esta vez solo queremos centrarnos en hablar de ciertos comportamientos que sería apropiado que los padres adoptasen a la hora de educar. No pretendemos decir que tipo o forma de educar es mejor, puesto que eso depende de cada familia. Sin embargo creemos apropiado dar una serie de consejos o comportamientos que los padres y las madres puedan seguir para mejorar y facilitar la crianza de sus hijos.

¿Qué necesita un niño de sus padres?

Un famoso psicólogo llamado Urie Bronfenbrenner dijo una vez: “Lo único que necesita un niño para ser feliz es saber que existe al menos un adulto que se muere de amor por él”. Ciertamente el cariño y el afecto hacia los hijos determinarán en gran medida el bienestar de los niños, y podemos decir que es comportamiento clave que todo padre o madre debe seguir, pero ser un buen padre o madre implica además otra serie de comportamientos.

Un niño necesita crecer en un entorno seguro, ya que es vital sentirse protegido en las primeras fases del desarrollo. Sin este sentimiento de seguridad y protección un niño podrá sufrir graves problemas psicológicos en un futuro.

Como padres es esencial además dotar a los hijos de estimulación y de educación. Desde un primer momento el ser humano necesita de estímulos para poder desarrollar todas las capacidades cognitivas. Además proporcionar educación en la infancia es un derecho que todo niño debería tener.

Otra conducta que todo niño necesita es la dedicación y la paciencia de sus padres. Es posible que debido al trabajo u a otras circunstancias no se pueda estar todo el tiempo que uno quisiera con los hijos, pero esto no importa siempre que el tiempo que se pueda se les dedique a ellos. Por otra parte la paciencia es una virtud muy necesaria en la crianza, ya que educar no es una tarea fácil y requiere una dedicación plena.

Por último decir que al contrario de lo que uno podría pensar, el dinero y la situación social no es un factor relevante. No es importante poder comprarle a un hijo juguetes nuevos, pero sí lo es pasar tiempo con él para jugar juntos. Tampoco es importante llevarlo al mejor colegio privado de la ciudad, pero sí lo es proporcionarle educación. Ser un buen padre no es dejar de reñir a los hijos, sino enseñarles disciplina con cariño.

Proyecto: Desarrollo de capacidades en los niños y niñas de la Zona Z de Huaycán .

Este proyecto forma parte, al igual que los mencionados anteriormente, de el plan de acciones en la lucha contra el trabajo infantil y a favor de los derechos de los menores de la Asociación Ágape y cuenta con la Fundación Stromme como cooperante de la intervención. El periodo de intervención fue de 5 años + 2 ( 2010 – 2016).

Este programa va enfocado a la población menor de edad y las familias en situaciones de pobreza y pobreza extrema del área de Huaycán, Ate, Lima (Perú). En concreto sobre aquellas familias disfuncionales y/o monoparentales donde las oportunidades laborales no dejan de ser eventuales y los ingresos son mínimos y los servicios públicos básicos son insuficientes o de mala calidad. Todo esto genera, entre otras cosas, escasas oportunidades educativas para los niños, ya que en los propios padres, la media educativa es la primaria o menos, lo que dificulta el ajuste al sistema educativo por parte de los hijos.

Es por ello que el proyecto tiene como objetivos principales: mejorar las capacidades comunicativas y cognitivas de los niños así como básicas en áreas de conocimiento como las matemáticas, desarrollar habilidades básicas y de resolución de conflictos en los padres y madres para mejorar el trato en los hogares y la promoción de propuestas educativas en las instituciones para mejorar el plan de estudios.

Para llevar a cabo los presentes objetivos se elaboraron estrategias para mejorar la comprensión lectora y habilidades escritas con la producción de cuentos así como la capacidad lógica. Todo esto desde la libertad de expresión del niño para mejorar la adhesión al programa y que se sientan contentos aprendiendo. Además se realizaron talleres participativos para trabajar las habilidades sociales en función del entorno de los niños (colegio, cada y comunidad). Por otro lado, se realizaron talleres con los padres donde además de trabajar habilidades comunicativas y de resolución de conflictos para con sus hijos, se trabajaron otras actividades del tipo repostería, cocina y costura que permitían a los padres formarse en otro tipo de tareas para mejorar la búsqueda de trabajos y con ello aumentar los ingresos.

A su vez, las instituciones educativas utilizaron estrategias y planes de estudios basados en el programa que impartieron los docentes para asegurar la estabilidad de los objetivos a largo plazo.

Así pues, los resultados recogidos van en la línea de lo esperado con el planteamiento de los objetivos del programa de mejorar la capacidad de los niños no solo en el ámbito educativo sino también social e individual del conocimiento de sus derechos y la puesta en práctica por parte de la unidad familiar y de ellos mismos.

Niños.

Gonzalo Maripangui.

Para más información, puede visitarse la página oficial de la asociación Ágape :

http://asociacionagape.org/

Autocontrol

El autocontrol es la habilidad que tenemos las personas de decidir en cada momento qué debemos hacer o no hacer. A cada instante evaluamos las situaciones que se nos presentan, pensamos que es lo más adecuado y entonces decidimos actuar de un modo u otro. Esta capacidad es inmensamente importante ya que nos permite adaptarnos a todo tipo de contextos, sobre todo de ámbito social. Controlar los impulsos, las emociones y las conductas puede ser decisivo en nuestro mundo.

Tener autocontrol significa poder adaptarse mejor. Si por ejemplo hemos tenido un mal día y estamos muy cansados y enfadados, el autocontrol nos permite no acabar gritándole a nuestro jefe, pareja o hijo, y también  nos permite ser capaces de esperar en la cola para hacer la compra aunque tengamos mucha prisa. Si no hubiésemos aprendido esta capacidad el mundo sería un sitio mucho más caótico, y todos haríamos lo que quisiésemos sin valorar las consecuencias de nuestro comportamiento.

El autocontrol se va aprendiendo de manera progresiva desde la primera infancia, y es importante enseñar a los niños a controlarse. Este aprendizaje no es fácil, y al principio los niños no estarán dispuestos a hacerlo, y las típicas rabietas infantiles serán habituales

¿Cómo enseñar autocontrol a los niños?

Existen diversas técnicas que pueden ayudar a los padres y madres a mejorar el autocontrol de sus hijos. Una de ellas es la llamada Técnica del semáforo. Está técnica es muy útil para enseñar a controlar las conductas impulsivas de ira o agresión en los niños. Pasos a seguir:

  • Se explica al niño/a que cuando se sienta que va a empezar uno de estos comportamientos impulsivos piense en un semáforo. Es conveniente acompañar la explicación con un dibujo del semáforo y las instrucciones a seguir, y colocarlo en un lugar de la casa donde el niño pueda verlo. Cada color del semáforo significará una cosa y se deberán seguir todos los pasos (colores) de la siguiente manera:
    1. Luz Roja: DETENERSE à Quedarse quieto y tranquilizarse
    2. Luz Amarilla o Ámbar: PENSARà Pensar en diferentes soluciones o alternativas, así como en la consecuencias de cada comportamiento
    3. Luz Verde: ACTUARà Elegir la opción más adecuada y llevarla a cabo.

Consecuencia de la falta de Autocontrol:

  • Problemas en las relaciones sociales: dificultades para mantener conversaciones siguiendo turnos, incapacidad de aceptar las críticas u opiniones de los demás, etc.
  • Problemas psicológicos: frustraciones, tristeza, enfado, etc.
  • Problemas conductuales: comportamientos inadecuados
  • Problemas legales: no tener control puede llevar a no seguir las normas sociales.

Para conocer más sobre el tema o más técnicas para aplicar a los niños puede escribir un comentario en nuestro blog o el Facebook del proyecto Edúcame Primero Perú.

Tolerancia

International Wall
Thomas Galvez (CC BY 2.0)

¿Qué es la tolerancia? Y ¿Por qué es importante?

Podemos definir tolerancia como el respeto hacia los demás, respeto por sus creencias y su comportamiento aunque sean diferentes del nuestro. No se trata de permitir cualquier comportamiento sino admitir que existe diversidad y diferencias entre las personas.

En un mundo con tantas culturas diferentes es fundamental educar en la tolerancia. A cada uno nos han educado de una manera y en un contexto distinto, y debido a ello tenemos creencias y pensamientos diferentes (políticos, religiosos, educativos, etc). Sin embargo aprender a ser respetuosos con todos debería ser algo que todo padre y madre enseñase a sus hijos, independientemente de su cultura o su lugar de nacimiento.

Una buena tolerancia permite mejorar nuestras relaciones sociales. Nos enseña a escuchar y a aceptar las ideas del otro, lo que a la larga nos abrirá los ojos a un mundo mayor, lleno de diversidad y riqueza. Por el contrario cuando no hay tolerancia la persona se vuelve egoísta, y al no entender ni respetar a los demás es más normal que sufran un cierto aislamiento social o se rodeen solo de personas con sus mismas ideas. Además esperará que todo el mundo esté de acuerdo con sus ideas lo que le llevará a numerosos conflictos en su día a día.

¿Cómo enseñar tolerancia a los niños?

  • Como decimos siempre, un buen modelo es lo mejor para enseñar aquello que queremos. Los padres y madres deberán adoptar la tolerancia en su día a día y mostrárselo así a sus hijos.
  • A través de juegos infantiles: Los juegos con otros niños potencian la necesidad de hablar con otros y ponerse de acuerdo con los turnos y las reglas.
  • Enseñar más sobre otras culturas y formas de vida: Es necesario que los niños conozcan desde muy pequeños que existen otras muchas formas de pensar y comportarse y que no existe ninguna mejor que otra.
  • Proporcionar en la medida de lo posible contextos heterogéneos. Es importante que el niño aprenda a relacionarse con personas diferentes entre sí.
  • Enseñar la propia cultura y costumbres desde la tolerancia. Es importante conocer el contexto en donde se nace pero es importante recalcar que existen otros y que ninguno es mejor.
  • Fomentar la empatía: Cuando somos capaces de entender a otras personas y de ponernos en su lugar, es muy probable que se potencie el respeto y la tolerancia.

Juego para potenciar la tolerancia con otros niños:

Los niños se colocarán en círculo y cada uno deberá escribir en un papel las características positivas que tiene el niño de su izquierda pero sin mencionar quien es. A continuación se introducirán todos los papeles en una bolsa y se irán leyendo uno por uno mientras el grupo intenta averiguar de quien se trata.

*Este juego promueve la interacción y la comunicación. Los niños tendrán que pensar en lo que les gusta del otro aunque sean distintos a él o ella. Además tendrán que ponerse de acuerdo entre todos, aunque tengan ideas distintas.

*Juego sacado de la web: www.omo.cl/actividade-para-ninos/juegos-para-fomentar-respeto-y-tolerancia/

Proyecto: Combatiendo la explotación sexual y laboral

Este proyecto forma parte de la red de proyectos en los que participa la Asociación Ágape cuyo periodo de ejecución se prolongó del año 2011 a 2014 y contó con la colaboración de Save the Children-Unión Europea e Inti Runakunaq Wasin..

En este caso, el contexto de la intervención se centró en Puerto Maldonao, Madre de Dios Tambopata, Perú y la población referente estaba constituída por los menores de edad de la zona minera de Madre de Dios, ya fuese en riesgo o bajo situaciones de explotación laboral y/o sexual. Se ha puesto además mucho interés en la zona de Cusco al ser una de las regiones con mayores índices de explotación y tras análisis de la situación se incluyeron las regiones de Manu, Tambopata, Quispicanchis y La Convención.

Los principales objetivos del programa eran contribuir a la erradicación de la explotación laboral y sexual de los menores de edad de esta zona, mejorar la calidad de los servicios públicos como la atención a victimas y la búsqueda de sanción para los explotadores.

Además se buscaba trabajar para mejorar la reinserción tanto educativa como social de estos menores víctimas de explotación de la manera más adecuada posible y fortalecer los sistemas de protección. Para ello se llevaron a cabo una serie de programas e intervenciones sociales con distintos organismos públicos locales que según reportes de la intervención actuaron de manera exitosa.

Así pues, ha aumentado la calidad de los servicios públicos encargados de la atención a las víctimas así como de la reinserción de los menores y se han establecido sanciones para los explotadores. Con todo ello, el objetivo era llegar a más de 300 docentes de 21 instituciones educativas distintas , proporcionar ayuda e información a 2250 familias y capacitar y sensibilizar a aproximadamente 500 operadores. Esto supondría un total de 10.000 niños y adolescentes.

Para más información, pueden visitar la página página de asociación Ágape citada anteriormente en Asociación Ágape. Recrea Huaycán: Programa de desarrollo humano a través del deporte y la cultura ante la violencia familiar. o las siguientes páginas sobre Save The Children.

http://www.savethechildren.org.pe/

http://www.savethechildren.org.pe/noticias/10-mil-ninos-ninas-y-adolescentes-seran-beneficiados-con-proyecto-contra-la-explotacion-sexual-y-laboral.html

Peru

Martin Benavides

 

Relaciones Sociales en la Infancia

child 3
Ann_jutatip (CC BY 2.0)

Las relaciones sociales son partes de nuestra vida. El ser humano es un ser social y necesita establecer relaciones estables para sentirse pleno y feliz. Empezamos a relacionarnos con otros desde el momento en que nacemos, aunque lo hagamos de manera diferente a como lo haremos en un futuro.

La primera relación importante que tendrá todo niño será con su madre y con su padre. Ésta será la base para todas las relaciones que establezca después, por eso es tan importante. Los padres le enseñarán prácticamente de manera inconsciente las primeras pautas de socialización. Además serán ellos los encargados de enseñarles a hablar, a comunicarse y a expresarse. Los hermanos también jugarán un papel muy importante ya que serán las primeras relaciones entre iguales que se establezcan, es decir, relaciones entre niños de edad similar. Las siguientes relaciones importantes se darán en la escuela, donde en muchos casos será aquí donde empiecen las relaciones entre iguales. Aquí el niño tendrá que ser autodidacta, puesto que la manera de relacionarse será muy diferente a la establecida con los padres.

¿Qué son las Habilidades Sociales?

Para ser capaz de relacionarnos con otras personas necesitamos de unas ciertas habilidades sociales. Las habilidades sociales son las capacidades que tenemos las personas para comportarnos e interactuar con otros de una manera adecuada. Están habilidades se aprenden principalmente por la observación y la propia experiencia, de manera lenta y progresiva desde que el niño es pequeño.

¿Qué ocurre cuando el niño tiene escasa  habilidad social?

  • Problemas en su entorno: problemas familiares y escolares
  • Problemas de baja autoestima
  • Dificultades para expresarse y comunicarse
  • Problemas emocionales como tristeza
  • Aislamiento social

¿Cómo pueden los padres potenciar las habilidades sociales en los niños?

  • Conviértete en el modelo de tus hijos y enséñales maneras apropiadas de comunicarse y comportarse con otras personas
  • Mejora la comunicación con tus hijos. Para una buena comunicación también es importante aprender a escuchar a los demás
  • Mejora su autoestima ayudándole a formar una imagen positiva de sí mismo
  • Cuando surjan problemas sociales o rechazos, ayúdales a comprender lo que ha pasado y muéstrales tu apoyo.
  • Anímale a participar en grupos y actividades
  • A través de los juegos los niños también aprenderán ciertas pautas de comportamiento con los demás y a seguir normas
  • Ofrécele un ambiente donde pueda relacionarse con otros niños (escuela, el parque, etc)

Asociación Ágape. Recrea Huaycán: Programa de desarrollo humano a través del deporte y la cultura ante la violencia familiar.

La asociación Ágape trabaja con aquellas personas que más lo necesitan implementando programas con la colaboración de servicios locales y del estado. Los programas no van solo enfocados a los niños sino que incluyen en sus prácticas a los padres para sacar el mayor partido posible en beneficio siempre de los niños y familias.

Este programa en concreto, comenzó en 2015 y tiene una duración de 3 años (hasta 2017). Se centra en la comunidad de Huaycán y el distrito de Ate, Lima (Perú) y cuenta con la colaboración de ROPE, Tearfund Suiza, Tearfund UK y Oberle.

El proyecto tiene como principal contexto de intervención los mencionados anteriormente y pretende ayudar a aproximadamente 330 niños y adolescentes de 0 a 17 años procedentes de la denominada zona «Q» y a sus familias involucradas en el proyecto.

Los principales objetivos del proyecto buscan una disminución de la violencia familiar y garantizar el cumplimiento de sus derechos y la protección de los menores. Todo esto se lleva a cabo mediante la creación de espacios recreativos, culturales de ocio y deportivos potenciando un positivo desarrollo de habilidades y actitudes de los niños. En estos espacios los niños trabajan con los padres y con representantes de las diferentes instituciones locales permitiéndoles en todo momento que se expresen abiertamente. Además se promueven campañas sobre la igualdad de género y la salud sexual de vital importancia en el desarrollo adecuado de los menores.

Los principales resultados del programa según los reportes muestran como los niños desarrollan progresivamente habilidades socioemocionales que favorecen a los niños para llevar una vida saludable además de progresar en el ejercicio de protección de sus derechos y la implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia que implementa el gobierno local de Ate.

La fabrica de Sueños

Lola Giardino

Para más información, pueden visitar la página oficial de la Asociación Ágape: 

http://asociacionagape.org/